Críticas Novedades

WORK OF ART «Exhibits» (Frontiers Music, 2019)

WORK OF ART «Exhibits» (Frontiers Music, 2019)

Prórroga a la magia.

Por Óscar L. Gónzalez «Mendo».

 

Han sido más de 5 largos años de espera para, por fin, poder llevarnos a la oreja la cuarta obra de este trío que desde su debut en 2008 con Artwork ha permanecido en el podio del AOR europeo o sueco, que prácticamente vienen a ser lo mismo.

Los siguientes In Progress de 2011, con gira incluida por primera vez (inolvidable el debut con la sala Ritmo y Compás de Madrid hasta los topes), y Framework en 2014 no hicieron sino confirmar su posición en el trono y con ellos, se completó la trilogía de discos pactada por Lars, Robert y Herman en sus años de academia. Era pues de suponer que ya no estaban obligados a grabar más discos como Work Of Art, pues todos ellos tenían otros proyectos.

Pero Perugino, propietario de Frontiers Music, les propuso hacer otro disco, y hace como año y medio se pusieron manos a la obra con este Exhibits que nos ocupa y cuyo resultado vamos a intentar plasmar en esta reseña.

A nivel técnico es posiblemente el disco de su carrera que mejor suena, debido a lo que han aprendido por el camino, con unas mezclas perfectas, buena masterización y quizás más crudeza y menos perfeccionismo en los arreglos; quiero decir que hay menos reverberaciones majestuosas y artificiales (estilo Artwork) y en vez de las 4 ó 5 guitarras que había en la mayoría de sus canciones antiguas, ahora hay 2 ó 3 y con las voces ocurre lo mismo. Han querido dar a su música un aire más natural y en mi subjetiva y deformada opinión, han acertado.

Lógicamente y como en obras precedentes han contado con colaboraciones en bajo y teclados, aunque Lars y Robert se encargan de algunos teclados como en su debut. A los habituales Jonas Gröning y Andreas Passmark, se une gente de la talla de Nalle Pahlsson (sobre cuya extraordinaria aportación hablaremos luego), Vince DiCola y otras figuras de la escena sueca, donde los buenos músicos abundan. También incorporan percusión en muchas de las canciones cortesía de Mikael Emsing.

Soy fan del grupo desde que en 2008 oyese en una emisora alternativa el temazo «Too late» y sigo poniendo regularmente sus 3 primeros discos. Bien, pues al escuchar el single de adelanto «Be the Believer» con su trillada propuesta (la elección de singles no es su punto fuerte como han demostrado varias veces) me temí que la inspiración se les habia terminado y tras una apresurada primera escucha del disco en streaming esa primera impresión se confirmó… pero ya me fui a dormir con el estribillo de «Another night» (de la cual apenas escuche un par de minutos) metido en la cabeza y el día siguiente no paraba de tararearlo… estaba claro que algo estaba pasando.

Esa misma tarde me propuse escuchar el disco en bucle hasta que su personalidad aflorase, y vaya si afloró.

Esta es mi impresión sobre lo que Exhibits lleva dentro.

El disco abre con la up tempo «Misguided love», canción ya conocida pues lleva varias semanas en modo Lyric video en Youtube. Rápida, efectiva y con un solo de guitarra que enamora. El comienzo promete.

Como ya he dicho «Be the believer» es una canción del montón, primer single y posiblemente la canción menos digna del disco, pese a que el solo de guitarra es de los mejores que haya hecho Robert Säll en su vida. Next.

El tema que me comenzó a mostrar la verdad del disco, «Another night», con su melancólica tranquilidad, su adhesivo estribillo y su aire a Survivor/Foreigner nos encamina por la buena senda. Temazo.

«This isn’t love» es una bañada de canción que mezcla el sonido de fusión Jazz/Rock con las máquinas programadas por Lars y Robert y cuya parte central es puro lucimiento del teclista Vince DiCola. Transgresora.

«Gotta get out» recuerda vagamente a los pretéritos The Storm y a los actuales Lionville, siendo muy melancólica en las estrofas y previsible en el estribillo… pero las surfeantes líneas de bajo de Nalle Palhsson la convierten en un temazo.

«Come Home» recuerda de inicio a “Metropolis” de Dream Theater por sus teclados y sus redobles militares. La tónica marcial y épica se mantiene a lo largo de la canción quedando la desnuda voz de Lars sola al final de los estribillos. Temazo top 3 del disco.

Seguimos con «If I could fly» cuyo estribillo y preciosos adornos de guitarra en el mismo hacen olvidar sus acordes y estructura bastante sobados. Chula.

La festiva y alegre «Destined to survive» también recuerda a WOA en canciones del pasado con unos teclados ochenteros y un solo de guitarra que la marcan. En la media.

«Scars to prove it» es otro top 3 y posiblemente la que menos suena a Work Of Art con su órgano Hammond y su aire a los Europe del Out Of This World. El estupendo estribillo sí que es marca de la casa y aquí Palhsson también da una lección de cómo aportar valor con sus imaginativas líneas de bajo. Todo un maestro y todo un temazo.

Un Robert Säll poseído por Pete Lasperance y Eddie Van Halen da inicio con sus arpegios a «What you want from me», si bien las muy reconocibles estrofas, el solo de teclados y el estribillo con puro ADN Work Of Art despejan toda duda sobre la presunta posesión. Tremenda.

Y llegamos a la última canción del disco, «Let me dream», cuya producción se torna más simple o cruda y en la que meten en la batidora los efluvios de «Waiting for a girl like you» de Foreigner, unas gotitas del aroma de «Empty rooms» del malogrado y añorado Gary Moore (incluido el solo) y una pizca de cualquier canción de Journey y el resultado es la mejor canción del disco y una de las mejores de su carrera. Im-pre-sio-nan-te.

En resumen, nos encontramos ante un disco a la altura de las expectativas y en cuyo debe, al margen del single, solo está su exigencia hacia el oyente.

Con esto quiero decir que Exhibits es una obra equiparable a las precedentes pero que necesita de más paciencia para poder ser degustada y disfrutada.

Una vez pasada esa barrera, nos encontraremos con un disco estupendo, disfrutable y adictivo.

Esperemos que algún promotor valiente los traiga y nos presenten esta colección de temas en directo y de paso nos devuelvan la fallida visita de 2015. Ya estoy contando los días que faltan…

Forever Work Of Art!!!

 

WorkOfArtExhibitsCOVER
WORK OF ART:
LARS SÄFSUND: Voz, programación y teclados
ROBERT SÄLL: Guitarra, programación y teclados
HERMAN FURIN: Batería

JONAS GRÖNING, JONAS ÖJIVALL y MARCUS MÖLLER: Teclados
ROBERT ELOVSSON, VINCE DICOLA y JONAS GRÖNING: Solo de teclado
SHEM VON SCHROECK, ANDREAS PASSMARK, NALLE PÅHLSSON, HENRIK LINDER y FIGGE BOSTRÖM: Bajo
MIKAEL EMSING: Percusión

Compartir este post

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close