Críticas Novedades

SONS OF APOLLO «Psychotic Symphony» (Inside Out Music, 2017)

SONS OF APOLLO «Psychotic Symphony» (Inside Out Music, 2017)

Quid pro quo.

Por José Ramón González.

 

El comienzo apabullante con la composición “God of the sun”, de once minutos dividida en varias secciones, no es precisamente una invitación, más bien es un desafío. El que continúa con la escucha lo hace consciente de lo que puede encontrarse. Un comienzo así me gusta, es honesto, no engaña a nadie con una canción sencilla o más accesible para luego soltar lo que los músicos pretenden hacer en realidad. Estos son Sons of Apollo, con nada menos que Derek Sherinian, Mike Portnoy, Billy Sheehan, Ron Thal y Jeff Scott Soto. Uno escucha estos nombres y se le empiezan a soltar los esfínteres. Son garantía de buena música, de música hecha con mucha experiencia, sin miedo a experimentar. Vivimos tiempos duros, para los músicos y para los aficionados. Por eso se agradece un trabajo como éste, y por eso uno debe valorarlo y entregarse a él hasta que lo asimile y comprenda en su totalidad.

El disco no se deja domar con facilidad. La complejidad de su propuesta, que proporciona liberadores salvavidas en los estribillos y las melodías de las canciones cortas, no permite un acceso sencillo a su disfrute. Quizás la superficialidad y simpleza de mucha de la música que escuchamos semanalmente terminan limitando nuestra capacidad de comprensión de propuestas más elaboradas.

Aunque también es cierto que Psychotic symphony es un álbum interpretado por virtuosos que no se libera fácilmente de cierta frialdad, al menos en las primeras escuchas. Es enérgico (mucho), potente (mucho mucho), técnicamente sobresaliente, pero también se muestra distante, rígido. Se nota que el proyecto parte de lo instrumental, del derroche técnico que, sin discusión, resulta magistral y cegador, pero que adolece de cierta falta de temperatura. Muchos, de entre los que no me desmarco, alabarán la destreza de los cuatro instrumentistas del álbum, que ofrecen momentos más que deslumbrantes, cegadores; pero quien aporta calor, humanidad, intensidad, emoción, naturalidad y descontrol ante tanto control es el gran Jeff Scott Soto. Su interpretación, su entrega y su espontaneidad elevan la temperatura del trabajo y reconfortan al oyente que se siente así invitado a entrar en la compleja madeja musical que han creado; se adapta asombrosamente ˗˗o no tanto, porque de este hombre ya pocas cosas sorprenden˗˗ al rock/metal/hard rock progresivo de alto octanaje como si estuviera cantando con Yngwie Malmsteen hace treinta años. Y algo de eso también hay en este disco. Como alternativa al sueco tenemos a Ron Thal, cuyos desarrollos jazzísticos se combinan con otros que coquetean con el heavy metal técnico del estilo Racer X.

De las nueve canciones que componen el disco (que en realidad serían ocho, ya que “Figaro’s whore” es una pequeña introducción de teclado de aires folclóricos hispanos de poco más de un minuto) hay tres de ellas de largo desarrollo instrumental, que rondan los diez minutos, incluyendo una instrumental absoluta y magnífica, que cierra del disco: “Opus maximus” (ahí nada la modestia del título), y la que lo abre “God of the sun” (aquí tampoco se han quedado cortos de miras). En medio quedaría “Labyrinth”, mi favorita sin duda de las de este tipo. En ella creo que han conseguido lo que no han logrado del todo en “God of the sun”: la fluidez en las transiciones entre las diferentes secciones de la pieza. En “Labyrinth” todo transcurre de forma natural y con una coherencia pasmosa, en cambio en la primera las pausas entre las diferentes partes de la canción son más bruscas, y eso que estamos hablando de un auténtico temazo en el que Soto brilla a la altura del astro del título.

En el otro grupo, de igual complejidad compositiva y de ejecución pero de más sencilla asimilación, no hay desperdicio, desde el single de presentación “Coming home”, de indiscutibles ecos a The Who, hasta la invocación purpleliana de “Divine addiction”. Les encantan los dobleces, las curvas, someter las cuerdas a la tensión, las corcovas. Las notas se estiran y encogen haciendo equilibrios en el límite de bemoles y sostenidos creando sugerencias orientales o ultramodernas. Así lo hacen en “Signs of the times”, otro de los adelantos, con ciertos aires épicos malmsteenianos al tiempo que se acercan al metal más salvaje (lo de Dream Theater no es necesario citarlo). Aunque para salvaje la canción más brutal del disco, al menos en mi opinión, es “Lost in Oblivion” en la que se cita el título del álbum, sin segundo de respiración, con un estribillo demoledor que culmina un ritmo frenético que recuerda a construcciones de thrash metal con dúo de bajo y guitarra a lo Mr. Big. Para calmar la cosa está la maravillosa “Alive”, un medio tiempo de cuidadas melodías e intensidad elevada; otra pieza extraordinaria.

Seguramente sea cierto eso de que aquello que tiene gran valor más hay que ganárselo, y este disco lo exige. No vale darle un par de escuchas y decir que es complicado, eso ya lo sabemos. Devolvamos esfuerzo con esfuerzo, recuperemos la paciencia, la atención, liberémonos de este mundo que nos obliga a vivir lo inmediato y lo fácil, evitemos que nos engañen haciéndonos creer que así vivimos más cómodos y “felices”. Obras artísticas de este tipo requieren cierta dedicación para acceder a ellas; una vez superadas las dificultades, la obra nos empieza a devolver en forma de placenteras gratificaciones y por triplicado todo el esfuerzo que le hemos ofrecido.

 

portadasonsofapolloSONS OF APOLLO:
MIKE PORTNOY: Batería
DEREK SHERINIAN: Teclista
RON THAL: Guitarra
BILLY SHEEHAN: Bajo
JEFF SCOTT SOTO: Cantante

Compartir este post

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close