Transparencias

ROMPIENDO LAS OLAS (Lars Von Trier, 1996)

ROMPIENDO LAS OLAS (Lars Von Trier, 1996)

Un dilema lanzado a los espectadores.

Por Lilia.

 

Bess gesticula de una manera muy extraña, bastante peculiar, de un modo ligeramente molesto para mí. Tuerce la boca y parece mordérsela por dentro, como si fuera una técnica que aprendió en terapia para inhibir ciertas conductas que se consideraban indeseables. Mientras su prometido llega tarde a la boda, espera impaciente; y cuando llega, se abalanza sobre él y comienza a golpearle, acompañando los golpes con unos gruñidos y grititos agudos, que nos hacen creerla en extremo infantil o, por algún motivo, absolutamente desconectada de la vida. Esta es la primera impresión que genera esta chica, joven, pueblerina escocesa, con unos rasgos faciales raros, y un pelo muy largo, perteneciente a una pequeña comunidad religiosa (muy ortodoxa, muy patriarcal, muy estereotipadamente anticuada (con razón; porque los estereotipos generalizan y exageran, pero no siempre se basan en mentiras)), con un desconcertante acento y, al parecer, un historial psicológico oscuro. Pero todos sabemos, porque se trata de Lars Von Trier (y todos hemos oído algo de él), que Bess esconde algo, lo esconde en su ropa conservadora y sus gestos de niña pequeña, en su mirada caprichosa y su complicidad con Dodo, su misteriosa y bondadosa cuñada.

Bueno. La verdad es que ninguna de las tres películas que he visto de este director me han dejado indiferente. De Melancolía, la primera que vi, podría estar hablando y escribiendo horas (aunque es mejor pasarlas viéndola, una y otra vez); Dogville me dejó estupefacta y bastante dolida, con un sabor de boca amargo y tristón. Ésta, Rompiendo las olas, todavía sin digerir del todo, parece estar generando algo parecido (algo nuevo), en este caso un desconcierto gigantesco que se va volviendo dulce a medida que me alejo de la película, en realidad bastante cruda y dolorosa.

No sé qué puedo decir de ella (como siempre). Si tratara de hablar sobre aquello que “relata” (entrecomillado a propósito) no haría más que crear un listado prolongable de emociones y pensamientos humanos; todos derivados de situaciones aparentemente sencillas y tremendamente reales: la presión de una comunidad – en este caso, religiosa (qué manido este tema, pero casi siempre mal tratado; no en este caso, a mi parecer) –, o el tener que (o querer) lidiar con un amado accidentado y con las secuelas psicológicas evidentes de este accidente, por ejemplo. O situaciones emocionalmente muy fáciles de comprender, como el deseo de querer conseguir que todo salga bien – más para los demás que para ti – , o la muy valiente decisión de invertir toda la fuerza y voluntad de una misma en tener esperanza para ello, y así. En fin, una compilación de situaciones que podrían ser cotidianas pero que, por cómo las vive Bess (y en su aparente extravagancia) se vuelven mucho más difíciles, extremadamente complejas por involucrar a tantas personas (o no “a tantas”, sino “a tan distintas” personas). Se convierten incluso en una carga para el que las ve desde fuera, desde el otro lado de la pantalla, que recibe las miradas de Bess (y precisamente por esto). He leído que la intención de Von Trier con estos gestos inesperados era romper la identificación del espectador con la historia, truco muy inteligente; lo cierto es que a mí me hizo sentir bastante ajena a los acontecimientos pero en cierto sentido culpable de los mismos, sólo una espectadora frívola que inevitablemente estaba fuera y no podía ayudarla, condenada a ver a la pobre Bess (que estaba mucho más condenada que yo viéndola). (Otro paréntesis: ¿cuántas veces sentimos esto? ¿Cuántas veces me encuentro obligada a ser una observadora y viviente pasiva de las atrocidades y desgracias de otras personas?). [La digestión empieza a hacer efecto, acabo de tomar conciencia de lo inteligente que fue esa decisión para la película].

Como conclusión temporal, creo que puedo decir que Rompiendo las olas es una película ética, una película moral, un dilema lanzado a los espectadores, que no tenemos que posicionarnos en ningún bando pero que tenemos que saber lidiar con todo lo que nos presenta (y lidiar con cómo nos sentimos ante ello, si por ejemplo indiferentes o implicados; en mi caso iba por turnos). Lars Von Trier y sus protagonistas nos imponen tener que lidiar con el dolor humano, la injusticia, la ingenuidad o esperanza desesperada y la fe arrebatadora de una chica que, ellos dicen, “sólo peca de ser buena”. Yo todavía esto no me lo creo, todavía sospecho, “no me fío”, no sé si de Bess o de que alguna artimaña de este gran director, que me encandila con su fotografía, me deja boquiabierta con su narrativa y de momento nunca me ha dejado indiferente.

 

rompiendo_las_olas_1Intérpretes:
Emily Watson
Stellan Skarsgård
Katrin Cartlidge
Jean-Marc Barr
Udo Kier
Adrian Rawlins
Guión:
Lars Von Trier
Música:
Joachin Holbek
Fotografía:
Robby Müller

Compartir este post

2 Comentarios

  1. Imagen de perfil de Lord AOR

    Hace 20 años que la ví por primera vez, comenzaba a estar muy de moda este estilo de cine y más el cineasta. Tendría unos 15 ó 16 años. Posteriormente la he vuelto a ver en varias ocasiones o sigue teniendo esa fuerza de la primera vez. Un excelente film que, como comenta Lilia, trata este complejo dilema ético desde una perspectiva neutra (o por lo menos no se posiciona de manera descarada), no como en otros largometrajes donde se posicionan de un lado de manera explícita y sin imaginación.

    Responder
  2. Imagen de perfil de Joserra

    Comparto todo lo que dices, Lilia, en tu, como es habitual, excelente texto. Es una película compleja que plantea muchos dilemas al espectador, dilemas éticos y morales entre ellos. Y también me parece, y a mí me importa mucho, y además tú lo nombras al final, que es una película sobre la fe y la fidelidad, dos conceptos tan cercanos. Una fe inocente pero, como dices, arrebatadora, que empuja a su protagonista a situaciones que te dejan sin respiración, pegado al sitio, acompañadas de esa magnífica selección musical de la película.

    Responder

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close