Críticas Novedades

NE OBLIVISCARIS «Urn» (Season Of Mist, 2017)

NE OBLIVISCARIS «Urn» (Season Of Mist, 2017)

El complejo resultado de lo completo.

Por Miguel C.

 

Las circunstancias en las que se escucha la música afectan muchísimo a la sensación que esta nos transmite. Por poner un ejemplo, una canción triste puede encantarme si mi estado de ánimo se asemeja al sentimiento de la canción, pero igual al día siguiente no la soporto si he pasado a estar más contento. Pues con este disco me ocurre algo parecido, pero trasladando el nivel emocional a un concepto más de actividad cerebral.

Y es que para poder disfrutar de Urn al cien por cien, pondría una lista de requisitos: haber dormido bien, tener la cabeza despejada, y no tener nada más que hacer mientras lo escuchas.

No conocía a Ne Obliviscaris antes de escuchar este disco, el tercero de sus álbumes de estudio, y ellos mismos se definen como “Progressive extreme melodic metal (with violin)”. Me hace gracia cuando en música algo se considera “extremo”, como si no pudiera ir a más o hubiera una escala de “lo más metal” y alguien hubiera decidido qué se usa para medirlo. Desde luego, escuchando las canciones se notan claros toques tanto de death metal como de black metal (melódicos), junto a pequeñas y puntuales variaciones flamencas.

La integración del violín en las canciones me parece todo un logro. Mientras que otros grupos de géneros similares lo incorporarían en partes más sinfónicas o en cambios, Ne Obliviscaris lo convierte en un componente principal de varias partes sin alterar el sentimiento que ya estaban transmitiendo sin él. En general todo el álbum da una sensación muy melódica, incluso con todos los instrumentos tocando junto a voces guturales, lo que se traduce directamente en increíbles alabanzas hacia la producción del disco.

El comienzo de Libera, Part I es un clarísimo ejemplo de esta mezcla melódica, donde una preciosa introducción en limpio da paso a acordes distorsionados más progresivos y completos, sin ningún sobresalto ni ruido molesto.

Tras la pequeña introducción comenzará esa exigencia de descanso y preparación, ya que baterías rápidas, complejas guitarras de fondo con riffs que mezclan acordes con arpegios y notas sueltas, varios cambios de ritmo a lo largo de cada canción, voces que cambian de limpio a gutural junto a los cambios de ritmo o que se combinan… Una cantidad de información tan abrumadora en cada fragmento de música, que el cerebro intenta dividirse en cada uno de los ritmos e instrumentos paralelos para poder procesarlo todo a la vez. Y no se puede, esa plenitud de composición junto al perfecto uso del estéreo, separando muy bien las distintas frecuencias, proporciona una completa abstracción mental y un magnífico baile de atención cerebral.

Gracias a esta separación y buena distribución, se facilita mucho la tarea de identificar los instrumentos perfectamente por separado. Uno de los detalles por los que siempre recordaré este disco es el sobresalto al sorprenderme pensando varias veces: “¡madre mía ese riff de bajo, qué potencia!”, ya que en algunos riffs de las canciones, la fuerza del cambio de conjunto de compases no caía en las guitarras, sino en un fantástico bajo que aparte de su base rítmica habitual, renace portando un poder melódico que exhibe de forma acertadísima. En Intra Venus se puede apreciar este bajo tanto en el conjunto completo, como en una parte más tranquila a mitad de canción, superando cada parte de forma sobresaliente.

Tras las exigencias de las canciones anteriores, Eyrie comienza de forma más suave y calmada. Se transmiten sensaciones algo más alegres que en las anteriores canciones, una composición tranquila que se alarga durante algo más de 4 minutos. Viniendo de las canciones anteriores, llenas de ritmos más frenéticos, se va generando una expectación de cambio… y justo en el límite en el que esa expectación se va a convertir en desagradable, el grupo te entrega ese cambio rítmico que esperas, transformando lo que estaba a punto de convertirse en negativo en algo doblemente bueno. A los ritmos de los instrumentos y la voz principal, se agregan gritos guturales de fondo que se convierten en un instrumento más, otorgando un toque extra al conjunto. Una nueva pausa con su respectiva subida de ritmo remonta la canción con otros 3 minutos que rematan una completísima canción.

Urn, Part I, y Urn, Part II, seguirán incorporando riffs dentro del estilo del disco, pero que consiguen sorprender de nuevo. El comienzo de la segunda parte puede no ser apto para todos los oídos, con un poco de experimentación con los sonidos del violín acompañando a los guturales, pero que acaba desembocando en un riff de estilo death metal, etiqueta que portará de forma más evidente que el resto de canciones y con lo que marcará el final de un disco muy muy sólido.

Urn es un disco complejo y muy trabajado, lleno de detalles que vuelven a sorprender tras haber escuchado las canciones varias veces. Me costó hacerme a las voces limpias de Tim Charles, agudos que trasladaba a su violín cuando no estaba cantando, y creo que habría disfrutado más si hubiera tenido menos protagonismo; pero es que me encantan los guturales de Xenoyr y su fuerza, así que no podría ser del todo imparcial en cuanto a las voces.

Si escucho el disco por las mañanas tras un café, se convierte en uno de mis favoritos, pero como sea un poco tarde y esté cansado no puedo escuchar una canción entera…

Así que habrá que tomárselo como con todo lo bueno, disfrutarlo, pero con moderación. (Si escuchas Urn, no conduzcas).

 

NE OBLIVISCARIS:
TIM CHARLES: Voces limpias, violín
XENOYR: Guturales
MATT KLAVINS: Guitarra rítmica
BENJAMIN BARET: Guitarra solista
DANIEL PRESLAND: Batería

ROBIN ZIELHORST: Bajo

Compartir este post

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close