Transparencias

MANHATTAN (Woody Allen, 1979)

MANHATTAN (Woody Allen, 1979)

New York, New York.

Por Gabriel Sastre.

 

“Una idea para una historia breve sobre, um, gente de Manhattan que constantemente está creando para sí estos innecesarios, neuróticos problemas porque les ahorra enfrentarse a otros problemas más insondables y terroríficos sobre el universo.”

Esta es una de las mejores sinopsis de Manhattan y la da el propio Isaac Davis (Woody Allen, Brooklyn, 1935) prácticamente al final de la película. Una visión romántica, personal del Nueva York de los 80 que se erige como el personaje principal de este filme a través de una fotografía sensacional y un blanco y negro que resulta estéticamente un acierto. Allen se sirve de este arrebato de nostalgia como excusa para regalarnos algunos de sus encuadres más memorables (el puente de Brooklyn de madrugada o el perfil de los rascacielos neoyorquinos, por citar alguno). La banda sonora de jazz de rigor, momentos de comicidad puntual y otra actuación estelar de Diane Keaton. Así podemos resumir, tendenciosamente, gran parte del cine de Woody Allen. ¿Qué hace de esta película algo especial dentro de su producción?

Manhattan es ante todo un manifiesto estético, un delicado manual de hora y media sobre cómo filmar buen cine romántico. La trama sirve al propósito principal que es en todo momento el retrato de la ciudad. Ante un Nueva York majestuoso vemos contrapuestos unos habitantes cínicos, corruptibles, con delirios de pseudointelectualidad. El amigo de Isaac, Yale (Michael Murphy, Los Ángeles, 1938), es el ejemplo perfecto: superficial, impulsivo, seductor; vela únicamente por su propio interés pero son sus vaivenes amorosos los que impulsan la trama hacia adelante. Los personajes parecen estar tratando de escapar en todo momento de la cruda realidad de la ciudad (definida en tres palabras como “cultural junk food” por el propio Allen) que se esconde tras la idealizada visión del cineasta. El único personaje que consigue zafarse de esa mediocridad es Tracy (Mariel Hemingway, Mill Valley, 1961), joven affaire de Isaac que a pesar de su temprana edad demuestra una gran madurez intelectual. Una joven que, aun inocente en muchos casos, pone a los adultos frente al espejo de su propio comportamiento.

La idea de que “cualquier tiempo pasado fue mejor” es un tópico recurrente en el cine de Woody Allen; basta echar un vistazo a La rosa púrpura del Cairo (1985) Días de radio (1987) o a una más reciente como Medianoche en París (2011) para darse cuenta de la tendencia del director a la idealización de épocas anteriores. Sus películas no son un retrato inocente de época; un filtro dorado parece envolver toda visita al pasado por parte del director neoyorquino. No sé si querría vivir en el Nueva York de los 80 pero sin duda querría hacerlo en el Nueva York de Woody Allen.

 

manhattanWoodyAllen1
Intérpretes:
Woody Allen
Diane Keaton
Mariel Hemingway
Michael Murphy
Meryl Streep
Anne Byrne
Karen Ludwig
Michael O’Donoghue
Wallace Shawn
Guión:
Woody Allen, Marshall Brickman
Música:
George Gershwin
Fotografía:
Gordon Willis

Compartir este post

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close