Cuando los sueños se hacen realidad.
Por Javi Segura Ruiz.
Resulta lógico y natural el entusiasmo que a uno le corre por las venas cuando tiene la inmensa fortuna de realizar una entrevista a alguno de sus ídolos musicales, esos que parieron buena parte de la música con la que ha ido creciendo, que se convirtieron en todo un referente desde su adolescencia y que en la mayor parte de los casos por suerte aún consiguen hacerle retorcer de placer con sus más contemporáneas creaciones.
El mismo entusiasmo que seguro debe sentir ese artista que, tras más de dos décadas escuchando con admiración a una de sus bandas favoritas, aquella de la cual comenzó a enamorarse tras escuchar por primera vez “Tonight I’m Falling” y quedarse prendado con ella, se le presenta la inmensa oportunidad de convertirse en el vocalista de la misma.
…Y el mismo entusiasmo también que a mí me genera esta entrevista, pues vamos a intentar indagar entre otras cosas sobre su anterior vida artística, el proceso de integración en la banda y, como no podía ser de otra manera, todo aquello que nos pueda desvelar sobre el próximo y anhelado disco de TNT.
Foto de Tovita Bråthen Razzi. TNT live in Rockefeller Center, Oslo. 12/01/2018
– Baol, muchas gracias por concedernos esta entrevista para Ciudadano Rock; me consta que te han hecho llegar las ganas que tenía de poder conversar contigo y conocer un poquito más tu trayectoria.
¡Un placer! ¡Gracias a vosotros! No te preocupes, estamos igual, yo también tengo ganas de esta entrevista. ¡Me han dicho que te las trabajas a conciencia!
– Cada una de las tres palabras que componen tu nombre artístico hacen referencia a temas que he de suponer te han influenciado considerablemente; ¿me podrías explicar un poquito acerca del porqué de cada una de ellas?
Bueno, el nombre artístico es un apelativo que lo define a uno más que su nombre de cuna. Al fin y al cabo, tu nombre real no lo elegiste tú, ni tampoco tiene que ver con tu personalidad, con quién eres, porque, en general, te lo pusieron incluso antes de nacer.
Hay culturas en las que no tienes nombre hasta que no te lo “ganas”. Así que yo decidí que me había ganado el mío.
Baol es el título de un libro del italiano Stefano Benni, que me apasiona. Bardot viene por Brigitte Bardot, la actriz francesa que fue un icono erótico en los ’60. Y Bulsara era el apellido original de Freddie Mercury, una de mis grandes pasiones e influencias. Con todos me une un parentesco, sí. ¡Pero espiritual!
– Artista en obras de teatro y musicales, actor de doblaje en películas animadas, cantante en distintas bandas tributo, coros góspel e incluso has aportado tu voz para anuncios publicitarios; es evidente que has desarrollado multitud de facetas a lo largo de tu vida; ¿cuáles podrías decir que han sido los puntos de inflexión o momentos más relevantes que te hayan marcado significativamente durante todos estos años?
Veamos, yo diría que hay tres. El primero sería de adolescente, cuando cogí la guitarra clásica de mi madre y me dediqué a inventar acordes que sonaran como las canciones que yo escuchaba, y canturreaba por encima. En definitiva, el paso de escuchar a interpretar uno mismo. El segundo fue Jesucristo Superstar, algunos años más tarde. Me presenté a unas audiciones sin haber escuchado un musical en mi vida, y me cogieron. No era en la Gran Vía, sino una versión pequeña, pero para mí era increíble. Fue ahí cuando descubrí el potencial de mi voz y cuando definitivamente supe que quería dedicarme a esto. El tercero, aunque suene materialista, fue cuando comencé a dedicarme profesionalmente a la música, o sea, cuando empecé a ganar dinero, a hacer una profesión, de esto que tanto me gustaba. Conseguí trabajo en una orquesta, luego teatro, musicales, grabaciones, giras… Ya no había vuelta atrás…
– En tu faceta como vocalista de rock, sabemos que has participado entre otras cosas en bandas tributo como No Quarter Band (Led Zeppelin) o Walkers on the Moon (The Police) ¿Llegaste a realizar muchos bolos con ambas? ¿Qué experiencia te aportó estar involucrado con estos grupos y otras colaboraciones que has realizado?
Bueno, con NQB pasó como con Jesucristo. Me presenté sin tener ni idea, jajaja. Iba conociendo Zeppelin según iba aprendiéndome el repertorio. Estuvimos juntos más de 10 años y tocamos mucho, sobre todo en la primera época, antes de la famosa “crisis”, que lo puso todo patas arriba. Walkers duró menos, pero tocamos bastante también. En realidad nunca tuvo un final oficial, pero todos estábamos demasiado ocupados con nuestras carreras como para poder buscar conciertos, y tampoco encontramos mánager, con lo que está muy parado. Hay gente del gremio que despotrica con las versiones y los tributos, pero lo que a mí me aporta interpretar música que conozco, me llega y me encanta, no me lo aporta tocar mi propia música. Directamente no son cosas comparables. No digo que una cosa sea mejor o peor que la otra, digo que, si puedo tener las dos, ¿por qué habría de elegir una sola?
En cuanto a colaboraciones destacables está la gira por latinoamérica que hice con Mägo de Oz en 2006, como corista. Fue la primera gira fuera de España que hacía y el aprendizaje fue brutal. También está RAWCKETT, mi proyecto propio, en el que hacíamos una suerte de soul macarra rockeado muy chulo. Estábamos componiendo, grabando y preparándolo hasta que tuvo que ser aparcado a un lado ¡por razones obvias!
– Vayamos ahora con aquellos vocalistas que han sido una influencia considerable en tu estilo interpretativo; al ser un músico con muy variados gustos, supongo que también lo han de ser tus cantantes predilectos ¿nos dices los más relevantes y algún momento o circunstancia especial que provocó alguna de esas influencias?
Uf, ¡complicado no dejarse a alguien en el tintero! ¡Jajaja! Te diría Freddie Mercury (Queen), George Michael, Gustavo Cerati (Soda Stereo), Mickey Thomas (Starship), Tina Turner, Bobby Kimball (Toto), Sting, Frank Sinatra, Tony Harnell (TNT), John Farnham, Masaki Yamada (EZO), Michael Jackson, Janelle Monáe, Morten Harket (A-ha), y un larguísimo etcetera. Como ves, la cosa es variadita.
Freddie me lleva acompañando desde que tengo uso de razón. Con decirte que aún no he superado su muerte te lo digo todo. Y a estas alturas, dudo que lo haga alguna vez. Es verlo en vídeo y me emociona, me toca la fibra. Muy parecido a lo que me ocurre con Cerati. Se fue hace menos de cuatro años y sigo sobrecogido si lo veo en algún vídeo. (Cerati fue el cantante, guitarrista y motor de la banda argentina Soda Stereo, el grupo más importante e influyente de Latinoamérica.)
– Ya que abordamos el tema vocal, ¿podrías comentarnos cómo cuidas la garganta, tanto para grabar como para las actuaciones en directo? ¿Algún método casero tradicional o “pócima mágica” que te vaya de perlas para cuidar al máximo tu voz?
Con estas cosas se cumple totalmente el dicho “cada maestrillo tiene su librillo”. No hay nada 100% infalible para todos, salvo dormir bien. Eso es fundamental. Por mi parte no fumo, no bebo, no me drogo. ¡Eso también ayuda! ¡Jajaja! Aunque en realidad esas cosas simplemente no me interesan; tampoco las haría si me dedicara a otra profesión. Lo curioso es que es mucho más probable hacerte daño hablando que cantando, sobre todo tras un concierto, eso de tener que elevar la voz para hablar… Malo. También me protejo lo que puedo de la contaminación, que hoy en día es increíble lo que se nota. Y en plan mejunje: agua, limón, miel y raíz de jengibre me van muy bien para mantener el equipo en estado óptimo. En el estudio no faltaba una jarra de esto a mi lado.
– ¿Cuáles son tus bandas / solistas y discos favoritos, pertenezcan al estilo que sea, y que te hayan marcado especialmente?
Pues debo decir que mi disco favorito no tiene cantante solista… Es la banda sonora de Conan The Barbarian, de Basil Poledouris, de 1982. Me lo conozco nota por nota y vibro cada vez que lo escucho. Mi canción favorita, hoy por hoy, es Moonraker, de Shirley Bassey. Un clásico perteneciente a la peli homónima de 007. ¡Todo bastante alejado del rock, como puedes ver!
Me gusta que preguntes por discos, que es algo tan en desuso hoy en día… Ningún chaval, a no ser que sea rockero, se ha escuchado un disco de principio a fin. ¿Cuántos fans acérrimos de Beyoncé crees tú que tienen todos sus discos (comprados) y se los escuchan enteros…?
Aparte de esto, en mi top 10 de grupos/artistas no pueden faltar The Beatles, Michael Jackson, Duran Duran, Tears For Fears, Toto, Queen, A-Ha…
– Entremos ya de pleno al principal motivo que causa esta entrevista; corrígeme si me equivoco pero, como decía al principio, siendo un adolescente escuchas en un garito rockero madrileño “Tonight I’m Falling” y se revuelve algo especial en tu interior. ¿Cómo recuerdas aquel momento que, quien te iba a decir entonces, ha marcado tanto tu actualidad?
Recuerdo a Ronni levantando el brazo dando entrada al tema, el pelazo y la camisa blanca de Harnell… ¡Qué música, qué sonido, qué gusto, qué imagen! Estaba en la desaparecida sala Canciller y me quedé paralizado durante todo el tema. ¡Sencillamente me voló la cabeza!
Y ahora he cantado ese tema con Ronni a mi lado en dos ocasiones, y en ambas he tratado de explicar lo que significa para mí, ¡y parece que a la gente le gusta la historia!
– En marzo de 2015 envías a Ronni una demo de la mencionada “Tonight I’m Falling” y pasados algo más de dos años recibes su aviso para que vayas a Oslo a realizar unas grabaciones de estudio que posteriormente hace que te conviertas en el nuevo vocalista de la formación; ¿nos cuentas un poco cómo evolucionó dicho proceso?
Cuando recibí el email de Ronni no me lo podía creer, yo me había olvidado completamente de que les había mandado la demo un par de años antes. En realidad me estaba convocando para trabajar en su proyecto en solitario y aquel viaje fue una primera toma de contacto, grabando un par de temas en su estudio, en Nyhagen. Más adelante me comunicó, tras aconsejarme que me sentara, que estaban interesados en que cantara con TNT. Así que en dos meses, pasé de estar en mi casa viendo Juego de Tronos, ¡a ser el cantante de una de mis influencias de toda la vida!
La primera vez que viajé a Noruega volví a casa habiendo grabado dos temas de lo que se suponía iba a ser otro proyecto de Ronni. ¡La segunda vez, bastantes semanas más tarde, volví a casa siendo el nuevo cantante de TNT!
– Los fans de la banda estábamos entusiasmados cuando ya en 2016 se anunciaba un disco de TNT para el siguiente año; varios comentarios de Harnell en los que nos hablaba de sus viajes a Oslo para la grabación nos hacían poner los vellos de punta más si cabe; y hete aquí que el 11 de octubre ¡nos quedamos impactados con la noticia de que Tony abandonaba la banda por tercera vez! Para aquel entonces, estando ya tan cerca el concierto de tu presentación, está claro que el cambio ya estaba más que realizado. ¿Cuándo se produjo a nivel interno de grupo y compañía discográfica dicho relevo?
La verdad es que solo podría hablarte de cuando se me comunicó a mí, porque no sé cuándo lo decidieron ellos exactamente. La propuesta me la hicieron a finales de septiembre.
– Llega el 22 de noviembre del año pasado; TNT actúa como teloneros de Scorpions ante 8000 personas en la Spektrum de Oslo y nadie sabe a ciencia cierta con qué vocalista lo van a hacer, ¡de hecho seguro que muchos podían pensar incluso que aparecería Harnell! Pero no, en su lugar tenemos a un madrileño de origen argentino totalmente desconocido para todos y que interpreta nueve clásicos del grupo con la consabida dificultad técnica que conlleva llevar al directo las interpretaciones de Harnell. ¿Qué recuerdos puedes contarnos de aquel inolvidable día? ¡Todo un auténtico reto inaugural!
La verdad es que sí, ¡es el repertorio más jodido que he tenido que hacer en mi vida! Todo lo que rodeó al debut en Spektrum fue muy divertido, porque en las redes había mil conjeturas y apuestas, ¡y yo leyéndolo todo, dando “me gusta” y comentando! Jajaja! Pero cuando salí a escena las caras del público eran un poema. ¡Nadie acertó! Jajaja! Me recuerdo cantando Invisible Noise y viendo la cara de “¿y este quién coño es…?” de la gente. Para el segundo tema les daba igual quién fuera, ¡ya estaban de fiesta con nosotros!
– Posteriormente realizáis a mediados de enero dos nuevos conciertos algo más extensos en la Rockefeller de Oslo y la Union Scene de Drammen; ¿te sentías ya para entonces más rodado e integrado en el grupo una vez finalizada tu grabación vocal en estudio del esperado nuevo trabajo?
En realidad, mi trabajo en el álbum lo terminé justo después de esos conciertos. Quedaban un par de canciones solamente. Los conciertos de Rockefeller y Drammen fueron muy diferentes al debut, porque esta vez éramos cabeza de cartel, y el 100% del público venía a ver a TNT y a examinar al nuevo. La presión era otra. Pero la gente es tan encantadora y me siento tan arropado por la familia TNT que salí muy motivado a escena. Y, por lo que pude ver, escuchar y leer, el público se lo pasó muy bien con nosotros también.
– Siempre se abre el debate cuando un carismático vocalista abandona una formación por los motivos que sean y la banda prosigue su carrera con un sustituto; siempre he pensado que, por mucho que me pueda gustar como en este caso sería Tony Harnell, me preocupa mucho más el peso específico que a nivel compositivo puedan tener el saliente y el entrante. En el caso de TNT, Harnell / Le Tekro conformaban un tándem explosivo y letal y seguro que eres plenamente consciente de toda esta situación y las dudas que pueda generar entre los seguidores de la banda. ¿En qué estado de gestación te encontraste “XIII” cuando comenzaste a grabar con el resto de la banda? ¿Cuál ha sido tu aportación a nivel lírico y /o musical?
Coincido 100% en lo que dices. Hay dos aspectos que se podrían resentir, como son el directo y el estudio, y te diría que en general se le da más relevancia al directo. Y puedo entenderlo. Al fin y al cabo un cantante nuevo solo va a afectar a los siguientes trabajos de estudio de la banda, con lo que, aunque no te guste lo nuevo que se ha hecho con él, siempre te quedarán los “clásicos”. Pero si se falla a la hora de llevar esos clásicos al directo la cosa se puede complicar mucho. Dicho esto, a los que reniegan de esta nueva etapa de TNT sin haber siquiera dado una oportunidad al disco o a mí, les diría que entiendo el escepticismo, pero que ahí están Queensrÿche, Journey, Foreigner o Rainbow (con nuestro Ronnie Romero), por poner ejemplos con nuevos frontmen, que mantienen a la banda arriba impecablemente y aportando mucha fidelidad al original.
En el caso de este disco, tanto compositiva como letrísticamente, prácticamente estaba todo hecho ya, con lo que solamente pude contribuir con algunos arreglos vocales y corales, y alguna línea que otra en las letras. Había bastante urgencia por terminar un álbum que llevaba mucho retraso con Frontiers, la discográfica, y, como digo, el 70% del material ya estaba hecho. Ronni, que tenía muy claro lo que quería, ajustó el porcentaje restante con material que no estaba grabado pero sí compuesto ya, y este se fue grabando en los períodos en los que yo estaba en Madrid. Luego, tras finalizar las voces, se regrabaron algunos instrumentos aquí y allá, se añadieron otros, algunos coros, solos y listo.
– Ronni “la Bestia Noruega” Le Tekro es un guitarrista único, irrepetible… ¡excepcional! Y no me refiero exclusivamente a sus solos, siempre descomunales, excéntricos, llenos de talento y originalidad, sino también a todo tipo de arreglos, acordes y riffs con los que enriquece las canciones. ¿Cómo has vivido poder grabar en estudio y tocar en directo con uno de tus ídolos?
Mira, hasta mi tercera visita al estudio, Ronni no se colgó la eléctrica. Todo lo que fui grabando hasta entonces estaba ya acabado, y cuando alguna vez tocaba algo para guiarme, era acústica, ukelele, organillo o cualquier cosa rara (¡algunas de las cuales están en el álbum!)… Pero cuando enchufó su Kramer, subió el volumen y empezó a calentar tocando el riff de 10.000 Lovers ¡casi me da algo…! Es que es de coña, pero ¡es uno de mis guitarristas favoritos por las mismas razones que tú argumentas! Yo también toco la guitarra, con lo que no es un instrumento profano para mí, aunque NO soy guitarrista, ni mucho menos. ¡Y es espeluznante tenerlo al lado en el escenario! ¡Cuando me paro a pensarlo casi me duele la tripa! Jajaja.
– Jamás podré olvidar cuando hace ya más de 20 años escuché por primera vez el solo de “Forever Shine On” y tuve que rebobinar más de diez veces seguidas el cassette, (¡qué mayor me he hecho!) para poder asimilar aquella bestialidad que estaba impactando las pocas neuronas que por aquel entonces aún me quedaban sanas ¿Tienes algún “Le Tekro’s guitar solo” favorito y que especialmente te haya impactado entre tanta maravilla que ha creado este genio?
Puff… A mí, con perdón, ¡esa canción entera me la pone tiesa! Jajaja! ¿Y el riff de Caught Between The Tigers? WOW!! El momento de silencio de guitarra en pleno solo de Tonight I’m Falling… ¡Son mil cosas! De hecho, ¡creo que lo aburro a él mismo hablándole de sus propias partes de guitarra como un enfermo! ¡Jajaja!
– ¿Te has “atrevido” a escuchar alguno de sus otros discos, bien sean en solitario o con Terje Rypdal, Vagabond, o Wild Willy’s Gang?
En realidad lo que más controlado tengo de RLT fuera de TNT es su material en solitario: Extra Strong String, Kingdom of Norway… Ah, pero me gusta mucho Vagabond! Eso sí, ¡le debo una escuchada a lo demás!
– No estamos aquí para averiguar las facetas más personales de los músicos, pero no puedo evitar preguntarte como es Le Tekro a nivel humano; siempre he tenido la sensación de que es un tipo tan excéntrico como humilde y sencillo, que debe vivir en algún rincón de su amada Noruega alejado de todo bullicio. ¿Cómo es la persona que se esconde tras este “animal” de las seis cuerdas?
¡¡Acertaste de pleno!! Ronni es un ermitaño encantador al que no le gustan las ciudades y vive en el medio de la nada en ese país de ensueño que es Noruega. Es un tipo muy leído y muy culto, que disfruta de la naturaleza y los amigos, y con un gran sentido del humor muy parecido al mío, que no deja títere con cabeza y se ríe hasta de su sombra!
– Diesel Dahl, Ove Husemoen y Roger Gilton, (ambos desconocidos para mí) conforman el resto del grupo; el primero nos es de sobra conocido porque ha estado involucrado en la mayor parte de la discografía y, sin ser posiblemente un batería especialmente técnico, sí que es cierto que su “pegada” con las baquetas me resulta especial. ¿Qué nos podrías contar de estos tres músicos?
Exactamente. Diesel es el baterista de TNT por definición, aparte de ser miembro fundador de la banda y aportar ese grado de solera y veteranía. Ove es un tipo sencillo y muy divertido con el que he hecho muy buenas migas. Es un gran bajista que ha tocado con Ronni en sus proyectos en solitario, y era “el nuevo” hasta que yo llegué. Roger es un gentleman y todo un chef, ¡deberías probar su salmón con jengibre improvisado! Lleva ocupándose impecablemente de los teclados del grupo desde que Dag Stokke tristemente falleciera en 2011.
Foto de Kenneth Baluba Sporsheim. TNT live in Union Scene, Drammen. 13/01/2018
– Unos amarán a los TNT más hard rockeros, otros a los más cercanos al aor; aunque yo me decanto más por los primeros, creo que un equilibrio entre ambos aspectos es quizás la mejor manera de satisfacer a la parroquia y conseguir un álbum más completo y redondo ¿Qué podemos esperar de “XIII” en este sentido?
Mi álbum favorito es Intuition, por ejemplo, pero también me gusta Transistor, y me chifla My Religion. Para mí, TNT es de las pocas bandas que, tras evolucionar, sigue siendo fresca e interesante. En ese sentido me considero doblemente afortunado de estar donde estoy hoy.
En este disco vas a encontrar un poco de cada. Tienes Intuitionadas como Tears In My Eyes o temas muy cañeros como People, Come Together. Es un disco muy variado, pero a la vez coherente. Digamos que no te conviene fiarte de un single o dos, porque creo que no hay un tema que se parezca a otro y es imposible hacerse un cuadro mental del conjunto del álbum.
– Cuéntanos un poco cómo se ha desarrollado tu aportación vocal en “XIII”; es lógico que en los clásicos interpretados en directo debas adaptar tu voz para la interpretación de los mismos, pero doce temas nuevos en estudio dan para mucho y seguro que vamos a encontrar toda clase de matices; ¿Qué novedades van a aportar las cuerdas vocales de Baol al sonido de TNT? ¿También el estilo del grupo se adapta de algún modo a tu faceta personal de interpretar?
Esta fue la primera vez que grabé con un productor vocal, como fue el inmenso Tim Scott “LEDFOOT”, músico estadounidense cuya trayectoria da vértigo, y que supo sacar de mí cosas que ni yo sabía que tenía. Lo que he aprendido con él no se puede pagar con dinero. Él y el ingeniero de sonido y productor, Kjartan Hesthagen son el tándem perfecto para que una grabación quede impecable. No solo en términos técnicos, sino en cuanto a transmitir verdad. Tim se hizo cargo de la mayoría del trabajo letrístico, bien retocando las letras originales, o bien haciéndolas de cero, bajo las indicaciones de Ronni. ¡Algunas líneas aquí y allá me dejó meter mano también!
Imagino que para los próximos discos ya habrá bastante más de mí, tanto a nivel compositivo, de textos o incluso arreglos. Estoy deseando sentarme con Ronni en el medio de la nada, con las guitarras, y ver qué sale. En esta ocasión yo llegué para poner el broche final a algo que ya estaba prácticamente acabado, así que ¡tu pregunta quedará bastante mejor contestada cuando salga el siguiente álbum!
– ¿Me desvelarías algún tema del que te sientas especialmente satisfecho, bien sea por tu modo de cantar o por la canción en general?
La manera de trabajar en el estudio es: una vez finalizada la jornada, se hace una mezcla rápida del tema y nos la llevamos al desván para ponerla a todo trapo mientras nos relajamos en el sofá y comentamos la jugada. Mi comentario tras escuchar Sunshine, el tema que cierra el disco, fue: “Esta es una de mis canciones favoritas. Pero no de este disco. No de TNT. ¡¡Del mundo!! ¡Tiene que ser el último tema del álbum!” Me parece una auténtica maravilla, y Ronni está de acuerdo.
– Vamos a hablar un poco sobre la discografía de la banda; en su día hice una reseña de “Firefly” en la sección “Extraños y Hermosos”, palabras perfectas para catalogar un disco tan controvertido; un trabajo que considero realmente especial por su vertiente algo oscura y atípica en muchas de sus canciones y en el que siento especial devoción por el modo de cantar de Harnell, siendo mi disco favorito a nivel vocal junto a “Transistor”. Como suele pasar en estos casos, gran parte de los seguidores de TNT no entendió el rumbo que emprendieron con este disco ¿qué sensaciones te provoca “Firefly”?
Me gusta Firefly, pareciera un disco de Ronni en solitario. Es otra historia, pero sigue siendo TNT. Yo sí “entendí” Firefly y Transistor en su momento, cosa que no me ocurría con las bandas que aparecieron en aquella época, ni con los grupos que me gustaban de antes y trataron de adaptarse a la nueva corriente del grunge y la oscuridad. Como cuento antes, es raro que cuando TNT sale de la zona de confort, falle. O quizá es que no tiene zona de confort… ¿?
– Con Tony Mills se grabaron tres discos que tampoco lograron cautivar demasiado a los seguidores de la banda; a mí en particular me gustó bastante “A Farewell To Arms”, por ser el que más se aproxima a los TNT más potentes. ¿Qué opinas de la trilogía Mills?
Me gusta mucho Mills desde aquel Break Down The Walls de SHY, en los ‘80. AFTA es el disco que más me gusta de los tres de esa era. De hecho, y por petición mía, estamos tocando Refugee en los conciertos, que me parece un temazo.
– Ya que estamos tratando la discografía y aunque resulte complicado, te voy a decir por orden mis trabajos favoritos: “My Religion”, “Transistor”, “Intuition”, “Firefly” y “Realized Fantasies” ¿Me dices algunos de tus discos y canciones favoritas?
Ok, me sumo al reto del Top 5 de álbums.
Mi top es Intuition, seguido de cerca por Tell No Tales. Luego estarían My Religion, All The Way To The Sun y Transistor.
Canciones…: Northern Lights, Desperate Night, Forever Shine On, Tigers, End Of The Line, Wisdom, Rain, Fantasía Española, Mousetrap, Live Today, Lonely Nights, A Fix, The Letter, Sunshine, Not Feeling Anything… ¡No termino nunca…!
– Siendo como eres un admirador de Tony Harnell, ¿has seguido su discografía fuera de la banda? Sin duda alguna mi trabajo favorito es el álbum homónimo de Starbreaker ¡y estoy casi tan expectante con su tercera entrega como con vuestro disco!
La verdad es que no tengo nada controlada su discografía en solitario, la tengo pendiente, salvo por aquel soberbio Morning Wood de 1994, con Al Pitrelli, que es una auténtica maravilla, ¡y que hasta mi madre se conoce por mi culpa!
– Baol, quiero agradecerte de nuevo el tiempo dedicado a esta entrevista, desearte lo mejor en esta maravillosa aventura en la que felizmente te embarcas y espero veros muy pronto en alguna sala de Barcelona, Madrid o donde surja la oportunidad.
¡Muchas gracias a ti! ¡Aún es pronto para aventurar, pero dudo muchísimo que, cuando giremos por Europa, no hagamos escala aquí, en casa! Así que, como dijo aquel, “nos vemos en los bares”.
Muchas gracias a Susana Paz por conseguir esta entrevista.
Fotos por cortesía de Baol Bardot Bulsara.
Joserra
Enhorabuena. Javi, por la fantástica entrevista. Es un lujo poder leer esta conversación estando tan reciente la incorporación de Baol a la banda.
starbreaker
¡Muchas gracias Joserra!
Las cosas se hacen fáciles cuando el músico pone de su parte la entrega y entusiasmo que me ha demostrado Baol en esta entrevista.
Un saludo.