Entrevistas

Entrevista a Ángel Belinchón y Carlos Álvarez (Dry River).

Entrevista a Ángel Belinchón y Carlos Álvarez (Dry River).

Si no lo petas, hazlo mejor.

Por José Ramón González y Juan Antonio García.

 

Hacía ya un tiempo que les debíamos una entrevista a los chicos de Dry River. Han pasado más de dos años desde la publicación de su magistral Quien tenga algo que decir… que calle para siempre, y empezamos a estar ansiosos por saber qué están haciendo. Junto a sus dos álbumes, sus inolvidables conciertos terminan por generar una adicción difícil de superar… ni falta que hace.

Quisimos saber en qué andan metidos Dry River aprovechando que nos acercábamos a Castellón a visitar a nuestro compañero Juan Antonio García. Él asegura que es exactamente al revés y que ir a visitarlo era una excusa inconsistente para hablar con Ángel Belinchón y Carlos Álvarez. Sabemos que en realidad no lo piensa por lo bien que nos trató y nos acogió en su casa, tanto él como su familia. Inmediatamente Juanan se puso en contacto con ellos y consiguió que nos hicieran un hueco.

Hablar con Ángel y Carlos fue un auténtico placer. Además de su generosidad y predisposición para atendernos, nos contaron jugosas novedades y pasamos un rato más que divertido. Se da en ellos la feliz conjunción de la altura artística y personal. Transmitían una desbocada pasión por su nuevo disco, por la música y por Asfalto. Y nos hicieron replantearnos sofismas que hasta ese momento no lo eran: su segundo álbum, Quien tenga algo que decir… que calle para siempre, es insuperable.

Tras la entrevista nos condujeron a su estudio donde nos ofrecieron una escucha parcial de su próximo trabajo acompañada de jugosos comentarios, y la sensación que nos llevamos fue la de que para estos tipos no hay techo: un sonido brutal y una riqueza y emoción como pocas veces se puede experimentar. Por respeto a la deferencia que tuvieron con nosotros no podemos desvelar detalles del disco, pero informamos a los grupos del planeta Tierra que tengan pensado publicar su disco el próximo año que se lo replanteen seriamente.

 

Joserra: Nos ha dicho nuestro jefe que no volvamos de esta entrevista sin una exclusiva.
Carlos: ¿Exclusiva? Yo me he casado.
Ángel: Nosotros prensa rosa todo.

Joserra: Lo primero sobre lo que queríamos preguntaros era sobre si estáis trabajando en nuevo material.
Carlos: Ya está grabado.
Ángel: Sí, ya está grabado el disco nuevo. ¡Exclusiva, puaf, toma, de primeras!
Carlos: Está ya grabado y mezclado y todo. Desde finales de junio.

 

A partir de este momento, cuando hablan de su nuevo disco, Ángel y Carlos hablan entusiasmados, se interrumpen, intervienen a la vez… Después podríamos comprobar por qué tanto entusiasmo.
 

Ángel: Nos vamos a enredar un poquito antes de sacarlo.
Carlos: Sí, antes de sacar los vídeos. Vamos a hacer todo un conjunto guay…
Ángel: Pero la música ya está.
Carlos: La música ya está. Estamos muy a tope, todo…
Ángel: Es el mejor disco…, no nuestro, sino en general. [Risas (esto será continuo en toda la entrevista)] Ya que estamos ¿no?

Joserra: Es el tercero, que es un disco importante. El anterior disco…
Carlos: Era el de la comunión: éste es el de la confirmación.

Juanan: Que no ha sido un proyecto, que es un grupo…
Ángel: Es que es muy difícil llegar a tres. Hace falta perseverar.
Carlos: Sí. Éste es el que, a nuestro juicio, mejor ha quedado, y al que más curro se le ha echado también. Es muy sinfónico, hay mucha cuerda, y mucha épica también. Ángel: ¡Sí, sí!
Carlos: Me refiero a nivel orquestal, es el que más trabajo tiene y, claro, grabar cuerdas lleva mucho trabajo. En el anterior ya había, pero había menos. En éste hay como cinco temas que van a ir cargados.

Joserra: ¿Dentro del mismo tipo de composición que el anterior?
Carlos: Sí, más o menos…
Ángel: Sí, no sé, es que es muy variado. Es como el anterior disco y como el primero… Bueno, el primero quizás no es tan variado… Hay de todo, como dice Carlos hay más épica de lo normal, pero también hay canciones más desenfadadas…, como somos nosotros: somos épicos, somos desenfadados…
Carlos: Tiene diez canciones, y tiene una onda así rock duro progresiva. Luego hay tres con mucha carga, suenan muy contundentes…
Ángel: A saco, el sonido es brutal.
Carlos: Y más… metal, por decirlo… Y hay una más soul, un baladón que va a gustar mucho…
Ángel: Es la mejor del disco, probablemente.
Carlos: Hay una muy loca.
Ángel: Inetiquetable.
Carlos: Madre mía, menuda explicación.
Ángel: Es que a ver cómo explicas las canciones sin hacer spoiler
Carlos: …y hay otra folk acústica. En general diría que hay más épica.

Joserra: ¿La producción la habéis hecho vosotros?
Carlos: Sí, la he hecho yo, lo que pasa es que lo ha mezclado…
Ángel: Manuel Tomás.
Carlos: Que es un tío que tiene dos Grammys. Su virtud no es que tenga dos Gramys, es que es buenísimo. [Trabajó, por ejemplo, con Uzzhuaïa en Trece veces por minuto] Ha habido un salto brutal. Suena a… una barbaridad.

Juanan: El segundo suena muy bien.
Ángel: Pues ahora es un escándalo. ¡Creemos! Luego lo sacas al mundo y a lo mejor la gente dice… Pero es muy evidente. Las personas a las que les hemos enseñado algún trocito casi que es lo primero que dicen.
Carlos: Esto es una cosa técnica. El segundo sonaba muy bien.
Ángel: Un grupo muy bueno que suene regular, a la gente no le va a gustar, y un grupo regular que suene muy bien, a la gente le va a gustar. Nosotros hemos tenido bolos que por lo que sea hemos sonado muy bien y a nosotros nos ha salido que no hemos estado muy contentos, bajar a hablar con el público y decirnos: “¡El mejor bolo que habéis hecho en vuestra vida, conciertazo!”, y nosotros “Joer, hemos metido gambas al ajillo, aquí… jaja”.
Carlos: Para mí es mejor en todo. Está mejor cantado, mejor tocado, los temas llegan más…
Ángel: Y luego las canciones, que es lo importante…

Juanan: Son canciones largas…
Ángel: Hay de todo.
Carlos: Mira, os voy a decir lo que dura: la primera siete, la segunda cinco y medio, cinco veinte…
Ángel: ¿ya has cambiado la segunda?

 

Carlos nos dice ¡de memoria! la duración de todas las canciones del disco.
 

Joserra: ¿Y la distribución la va a hacer también Rock Estatal, como anteriormente?
Carlos: Es que no lo sabemos, es que realmente no lo hemos anunciado en serio. Hasta que no tengamos claro todo, la manera en que lo sacaremos…

Joserra: Escuchándoos, tengo la impresión de que vais muy en serio con este disco.
Carlos: Yo tengo que arriesgar. Ya sea por esto o por mi vida en general. Llega un momento en el que estás acomodado y, bueno, está bien intentar tocar con tu grupo o con otras cosas.
Ángel: Aparte, el disco es muy bueno, tenemos una edad buena también y, no sé, creo que al final hay que intentarlo, porque al final te vas a morir y lo que no hayas hecho se queda sin hacer.

DR1(1)

Joserra: Lo malo es que aunque seáis buenos, lo hagáis bien, seáis exigentes, no garantiza nada.
Ángel: No es ninguna garantía, pero que venga alguien como tú y nos lo diga ya es bastante premio, eso está muy bien. Yo antes era muy llorón, me quejaba de todo, y ahora soy partidario de lo contrario.
Carlos: Ahora soy yo el que se queja siempre.
Ángel: Nosotros siempre nos complementamos, si él está de buen humor yo estoy de mal humor, si él está de mal humor yo estoy de buen humor. Pero últimamente, cuando se habla de la música y del concepto del éxito la gente tiene una tendencia a lloriquear…
Carlos: En eso estoy de acuerdo.
Ángel: Que si está muy mal el tema de la música, que si no va nadie a los conciertos… Yo siempre pienso: vamos a ver, nosotros hacemos esto sin que nos lo pida nadie, y no estamos cubriendo una demanda de nadie, es una cosa que la hacemos porque nos gusta, porque nos hace felices, nos mantiene más o menos…
Carlos: …cuerdos…
Ángel: …con un tipo de cordura original, y todo lo que venga son ganancias, todo es bueno. Entonces, que vengan a vernos a un concierto trescientas personas, hay quien ve el vaso medio vacío y quien lo ve lleno, rebosante. Nosotros somos de los que lo vemos rebosante, pero con trescientas y con las que sean. Entonces sí que nos gustaría llegar a más gente, avanzar como grupo y poder vivir un poquito de esto, ver un poco de recompensa a tanto esfuerzo, sobre todo por su parte [Señala a Carlos], que se pega unas curradas que flipas… No es cuestión de echarle la culpa a todo menos a ti.
Carlos: La culpa la tiene el grupo, si no lo petas, pues hazlo mejor. La gente dice que si la música está muy mal… Quizá lo que ha pasado es que ha estado muy bien. ¿Qué era eso de que Pink Floyd sonara en las discotecas, eso qué clase de utopía es? Ha habido una anomalía, cuando lo comercial era que hubiera un riesgo artístico en la música, eso fue un oasis. Nos ha tocado de rebote a nuestra generación, sobre todo a la de nuestros padres, pero eso toda la vida ha sido cantar sus canciones tradicionales y ahora es lo que se ha hecho siempre, que es cantar las canciones del apareamiento.
Ángel: Y luego sí que hay grupos buenos que salen y que tienen su recompensa. Habrá gente a la que no le guste, pero un grupo español, Vetusta Morla, me parece que lo hacen muy bien, son muy buenos, tienen letras maravillosas, musicalmente no es ninguna tontería lo que hacen y están teniendo un éxito muy merecido. Ahora, también creo que hay que currárselo como quince veces más que antes. Hay que cuidar muchas más cosas, no sólo el aspecto musical.
Carlos: Eso siempre se ha hecho, lo que pasa es que, claro que hay público pero no tienes a la gran masa. No puedes pretender que un tema de diez minutos lo escuche el gran público, no es realista.

Joserra: No es realista porque entendemos que el éxito es llenar un pabellón con veinte mil personas.
Ángel: Es maravilloso que te escriba un chaval que ha tenido un tumor, que pasó por una época jodida, que nos escribía, nos escribe a veces, diciendo que nuestro disco le alegra mucho, que cuando ha estado jodido se lo ponía y le animaba. ¡Hostia! Eso es significativo.
Carlos: Lo que la gente confunde con éxito o con satisfacción es el hecho de que te dé dinero, que eso es lo que merma la viabilidad del proyecto. Yo, por ejemplo, le dedico muchas horas, ocho horas al día. Estoy mezclando un directo que grabamos aquí, pues eso, estás ocho horas…

Joserra: ¿Un directo vuestro?
Ángel: Un directo buenísimo.
Carlos: Sí, sí, está quedando…
Ángel: ¡Doble exclusiva!
Carlos: Seguramente, antes de sacar el disco. Esto en verdad es la estrategia que tenemos, que os la estamos contando…
Ángel: Esto no lo saben ni miembros del grupo, hay miembros del grupo que no lo saben…
Carlos: La estrategia es que vamos a sacar un DVD en directo y luego el disco. Estoy mezclando ahora el disco en directo y, claro, esto son cosas… componer el disco, arreglarlo… Yo llevo un año que… Le echas muchas horas y llega un momento en que es incompatible con ganar dinero para vivir, y ése es el problema. No es que quieras tener éxito, es que quieres que te dé para poder seguir haciéndolo.
Ángel: Por eso decía que es muy difícil. Los grupos cuando hacen un tercer disco, no sé el nivel de marrón que tendrán otros grupos, pero a él le cuesta la salud, porque se encarga de un millón de cosas. Por eso la conciliación disco con vida de persona humana normal…
Carlos: Sobre todo que es trabajo no remunerado. Lo que molaría es llegar a que eso fuera viable. Nadie queremos ser ricos, con que la cosa… Y hay indicios: los discos se venden, los conciertos en ciertos sitios son rentables, pero hay que arriesgar, hay que ir a tocar aquí, y allá y allá. Con este segundo disco hemos estado un poco a medio gas a nivel de movernos, el tema es que si no te la juegas es complicado llegar a…

Joserra: Vosotros os la jugáis mucho con los conciertos. Una de las cosas sobre la que os queríamos preguntar es la que montáis para hacer un concierto en cualquier sitio. Lleváis todo: el escenario, los actores, los trajes, el espectáculo completo. Es todavía más trabajo.
Ángel: Siempre que podemos sí, claro. Es un añadido, y muchos más añadidos que no se ven. Nos ponemos palos en las ruedas, bueno, entre comillas. Lo que en realidad estás ofreciendo es un concepto de espectáculo integral, mucho mayor. Cuando hemos hecho conciertos en los que no han podido acompañarnos los actores, salen guay, pero te dan un plus que mola. Y lo que dicen muchas veces, estás tocando una parte instrumental densa, que no todo el mundo la aguanta igual, hay gente a la que es lo que más le gusta y gente que dice: “esto… me marea”, pues se entretienen bastante con los actores jaja. Se complementan muy bien. En “Irresistible” es una barbaridad…
Carlos: ¡El baile, el baile…!
Ángel: Toman el protagonismo y la canción pasa a ser…

Joserra: Y desde abajo se nota un montón…
Ángel: A saco…

Joserra: Lo bien que lo pasa todo el mundo, y se contagia…
Carlos: Ésa es la idea.
Ángel: En la We Rock estuviste ¿verdad?

Joserra: Sí, y luego os vi también en Caracol.
Ángel: En We Rock fue mágico.
Carlos: Fue espectacular.
Ángel: Fue un punto de inflexión, porque nosotros no sabíamos tampoco qué nos íbamos a encontrar. Sí, íbamos a Madrid, era la tercera vez que íbamos, íbamos con el disco nuevo, pero ya desde antes del concierto veías el ambiente como de muy buen rollo, y eso nos encanta, siempre queremos ir así. Empezamos a cantar la intro, recuerdo que empezó a cantar el público, que no me oía mi voz, ¡ah! Dices, “bueno, esto ya está hecho”, jaja. Ahí se me fueron los nervios, yo me pongo muy nervioso siempre, pero ahí dices “esto es una fiesta, es una celebración”. Fue brutal. Y en Caracol también estuvo muy bien.

Joserra: Pero en Caracol ibas tocado.
Ángel: Jodidísimo, iba muy jodido.

Joserra: Yo pensé que no ibas a poder cantar. Al principio se te vio apurado pero luego no sé de dónde sacaste la voz.
Ángel: De la adrenalina, de los dieciséis medicamentos que me había tomado…

Joserra: Supongo que habéis notado diferencia en la respuesta del público entre los dos primeros discos.
Carlos: Claro, claro. El primero fue una cosa totalmente casera, no teníamos ni siquiera batería; las baterías la hice yo con el teclado.
Ángel: ¡Otra exclusiva!
Carlos: Lo intentábamos maquillar. Ahora ya me da igual, pero entonces sufría, si ponemos aquí que las baterías no son de verdad… Nos inventamos un nombre de batería, que era el nombre de un muñeco hinchable.
Ángel: De un muñeco hinchable de una sex-shop. Es que esto es serio…
Carlos: Trigger Travis; era yo en mi casa.
Ángel: Nos quedamos sin batería y nos contrataron para tocar en una boda. Como no teníamos batería llevamos la batería grabada, sólo para ese concierto, y se nos ocurrió comprar el muñeco hinchable, que yo tuve que registrarme en un sex-shop, que me llegaba propaganda a un piso en el que viven ahora mis suegros, y yo creo que aún les sigue llegando, a mi nombre… No sé, hay ahí una tensión.
Carlos: Pues así grabamos el disco, lo que pasa es que quedó guay y luego sí que tuvo más movimiento del que esperábamos, pero con el segundo un poco más.
Ángel: Con Pedro regrabamos “Y tras el telón… (I)” y “Pequeño animal”, hay un vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=IT6TStAuKT4), que se nota, se nota bastante. Eso sí que es real.

DR3(1)

Juanan: Mientras no os hayan dicho que la batería del segundo suena peor que la de Trigger.
Ángel: Jajaja, eso sería un golpe para la autoestima de Pedro brutal.

Joserra: Otra idea que me gustaría comentaros es que, aunque no considero vuestros dos discos conceptuales, sí que me parece que hay una construcción de una estructura global y en la temática predominan las inquietudes, denuncias o reivindicaciones sociales. ¿Planteáis los álbumes como un trabajo integral?
Carlos: Lo que sí es el…
Ángel: …el universo del disco.
Carlos: El universo del disco, lo que lo envuelve, eso sí que es deliberado. El primero era el rollo del circo, el segundo el de la orquesta de boda, y en este tercero habrá otra historia, que es la más complicada [Se ríen los dos con complicidad] por eso no sale el disco todavía.
Ángel: Es así ¿eh?, el disco está terminado pero no sale todavía por todo el universo que queremos crear, que es un marronazo…
Carlos: Es que es la música, pero el rollo conceptual también está muy alto. Pero luego las canciones no es “vamos a hacer canciones que vayan de esto”. Van saliendo, pero luego mira, algunas tienen que ver.
Ángel: A algunos les importa más cómo vamos a ir vestidos que el disco en sí. Las canciones es como que sí, sí, sois buenos, haréis temas guays, pero lentejuelas ¿sí, no?
Carlos: Si lo conseguimos llevar a cabo y sale como pensamos, va a estar bien.

Juanan: Pero también en tónica de humor ¿no?
Carlos: No, quizá esta vez no. Algo habrá, obviamente.
Ángel: Sólo el hecho de hacer lo que vamos a hacer, ya es humor, ya es en plan ¡madre mía!

Joserra: Como decía Juanan, el humor en muy importante en los dos discos anteriores. Es un elemento fundamental hasta ahora. ¿Es el humor la mejor forma de tratar los temas serios?
Ángel: Yo creo que sale, no es premeditado.
Carlos: Depende de la canción, unas lo llevan, otras no tanto.

Joserra: Otras no tanto, es verdad. Pero uno piensa en vosotros y enseguida…
Carlos: Es por la imagen ¿verdad?
Ángel: Los conciertos son…, nos gusta mucho el cachondeo, no nos importa perder un minutillo para soltar los resultados de su última analítica [A Carlos]…

 

En este momento Carlos tiene que marcharse porque tenía otro compromiso, pero se anima a esperarse a la siguiente pregunta.
 

Joserra: Sobre el trabajo de las letras, que son muy buenas. ¿Salen antes las letras o se escriben sobre música ya compuesta?
Carlos: Generalmente después. Así como yo soy el que más compone música, él es el que más letras hace, aunque este es el disco en el que más letras he hecho. Pero la mayoría de las veces encima de la música.
Ángel: En las que compongo yo no. Van casi al mismo tiempo.
Carlos: Pero la tónica general es la música antes de las letras, pero no por nada, viene así y ya está. Si hacemos más cosas, sí que probaría a la inversa, a ver qué pasa.

Joserra: No son canciones con letras de relleno, sino con mucho contenido.
Ángel: Es un marrón, yo lo paso mal aunque luego me quedo muy contento.

Joserra: Pero si tratas un tema muy serio, la música tiene que encajar con esa temática.
Carlos: Es que la música te lleva ahí también, te mete en el contexto.
Ángel: Me acuerdo en “El circo de la Tierra”, es que lo veía clarísimo, la música era para esa letra.

 

Ahora sí se marcha Carlos.
 

Ángel: Ahora empieza la entrevista de verdad.

Joserra: Aprovechamos para preguntarte por lo último que te hemos visto hacer, tu colaboración en el directo de Asfalto. ¿Cómo surgió aquello? Julio Castejón ya había cantado en “Informe T-24”, que es una canción muy Asfalto.
Ángel: Todo viene de un concierto que hicimos, cuando hacíamos versiones todavía. En la sala Japan de Villarreal vinieron Asfalto y nos llamaron por si los queríamos telonear. Para mí Asfalto siempre ha sido uno de mis grupos favoritos y con el paso del tiempo posiblemente se haya quedado como mi grupo favorito, porque otros que estaban a la misma altura que ellos han ido bajando, como [Nombra a un grupo que no vamos a citar, para no herir susceptibilidades], que para mí eran dioses y no han envejecido muy bien. Asfalto sin embargo, bueno Julio Castejón, es modélico, porque el esfuerzo que le pone, la creatividad, todo, es “El Grupo”.

DR5(1)

Joserra: El último disco es espectacular.
Ángel: Espectacular. Y el directo es espectacular, y lo cuidan… No se han relajado. Muchos músicos, sobre todo de los que vienen de antes, como ven que no se venden discos y no se puede vivir de esto con facilidad, tampoco se esfuerzan, no invierten en un buen sonido, ni se curran los conciertos ni nada. Van a sobrevivir y a vivir un poco de las rentas. Es mi impresión, a lo mejor me equivoco. Y Asfalto no, Julio apuesta por un producto de calidad y que eso le dé frutos, no los que merece, seguramente, y mucho menos comparándolo con el éxito que tuvieron en su tiempo, pero ahí están, y muy en forma, y es un grupo del que sentirse orgulloso. En este país es un grupo del que puedes sentirte orgulloso. No puedo pensar en otro, y me da rabia ¿eh? Yo soy rockero de rock nacional a muerte.
Pues coincidimos con ellos, nos comimos una paella, que es típico en la sala Japan, vas, montas, pruebas y te hacen una paellita ahí al lado. Ahí hicimos buenas migas. Luego con el primer disco fuimos a hacer varias entrevistas a Madrid, quedamos con él, él también nos recomendó en otra entrevista a Paco Madrid… En el segundo disco le invitamos a cantar en un tema, que es muy Asfalto.

Joserra: Es muy Asfalto.
Ángel: Es que lo veíamos, lo estábamos componiendo y decíamos esto es Asfalto. Se lo pedimos y él amable no, lo siguiente. Se lo curró mucho y a partir de ahí una amistad muy buena, siempre que podemos nos vemos. Me escribió para el 45 aniversario y me dijo “¿Tienes algo que hacer el 4 de febrero?”. Esa semana había estado hablando con mi hermano de ir al concierto, que somos muy fans. “Pues mira, pensaba ir a veros”. Y él: “Es que habíamos pensado que nos gustaría que Dry River estuviera representado, y que si cantas un tema”. Me tembló todo, y luego cuando me dijo que era con John Helliwell, que iba a cantar “School”, y luego además añadió los coros de “Melanie”, y al final “Ser urbano”. Yo estaba flipando en colores. La experiencia fue brutal, rodeado de tanto gran nombre, y verte a ti que dices “¿Y yo qué hago aquí?”. Tengo el DVD en casa; no lo he visto un millón de veces, ni mucho menos jaja. Eso es para toda la vida también. Eso forma parte de lo que hablábamos antes del éxito, eso es tener éxito. Si a mí con 18 años me dices que voy a vivir una cosa así, sin vivir en Madrid además…

Joserra: ¿Trabajáis para que, a pesar de la complejidad de las canciones, sean tan inmediatas, tengan ese gancho comercial?
Ángel: Bueno, sí y no. No pensamos en el aspecto comercial, porque si no, no haríamos la música que hacemos, pero sí porque el estribillo sea fácil de recordar, que suelen estar en tonalidad mayor para que den buen rollo… A mí siempre me ha gustado el rock español, y el punk. A mí La Polla Records… top. A mí Dream Theater y La Polla Records. No son para nada incompatibles. El rock español, los grupos punkies, siempre han tenido esos estribillos inmediatos, una vez que los oyes ya los puedes cantar, y eso mola, eso también genera hermandad entre el público. En mi caso es una preferencia musical. Para que no sea ramplón, la letra es la clave. Nosotros intentamos que la letra esté a la altura de la música, y no ser demasiado evidentes ni ser infantiles.

Joserra: “Irresistible” es un ejemplo muy claro ¿no? Puede parecer sencillo pero no lo es.
Ángel: No, no, no lo es.

Juanan: Ese estribillo es largo.
Ángel: Es pegadizo pero tiene mucha letra, es un estribillo largo, y eso es muy habitual en nosotros. La letra no es la misma en todos los estribillos. Eso es una movida, luego cuando grabamos no podemos copiar y pegar nada, de los coros ni nada.

Joserra: ¿Cuánto os lleva grabar una canción?
Ángel: No sé, uf, lo mismo cuatro días. Lo llevamos todo bien atado, aunque luego se te ocurre una variación… Imagínate el disco entero…, desde que empiezas a componer hasta que terminas de grabar, un año no te lo quita nadie.

Joserra: ¿Cuánto os ha llevado grabar el disco nuevo?
Ángel: La grabación ha sido bastante original. Nuestro batería, Pedro, es muy bueno, y entonces tiene muchas novias. Su principal ocupación desde hace año y medio es girar con Antonio José, éste que ganó La Voz, pero si no, estaría con otro. Entonces qué pasa: que a Pedro no le vemos el pelo. Como la batería es lo primero que se graba, hasta que Pedro no tuviera una semana o semana y media para grabar no podíamos grabar, y eso era imposible, porque nosotros en septiembre lo teníamos todo compuesto. Pedro no podía grabar hasta febrero. ¿Qué hicimos? Hicimos Carlitos: Carlitos hizo demos de todas las canciones, las demos tenían el tempo, eran como un molde para todos los temas. Yo me grabé la demo de la voz y ya teníamos la demo. Así que luego fuimos al estudio con la demo y grabé la voz; lo primero que se grabó fue la voz, que la grabé en octubre. Después de la voz los coros, y ya casi se hizo febrero.

Joserra: Al revés de como se hace habitualmente.
Ángel: Sí. Luego ya grabó Pedro la batería en febrero y después de eso bajo, guitarras…

Juanan: Y después de un año no te surge…”podría haber hecho esto…”
Ángel: Sí, yo ahora lo oigo y digo: “Yo esto lo puedo hacer mejor ahora”, pero no lo voy a volver a grabar porque si no es infinito.

Juanan: ¿Os habéis planteado en algún momento hacer algo en inglés?
Ángel: No. A no ser que nos lo pidan y nos paguen bien… Yo soy traductor, trabajocomo traductor. Tengo una filosofía: cada uno como mejor se expresa es en su lengua materna, en el idioma en el que piensa. Yo estoy expresando cosas, las letras son importantes. Hay gente que canta en inglés por sonoridad, para mí eso es un sinsentido.

Juanan: Pero quizás a la hora de llegar más lejos, a nivel de popularidad…
Ángel: Al revés, una gota en el océano. Nosotros en Japón, el primer disco se sigue vendiendo muy bien, más que el segundo, pero el primero no sé por qué… Y hay reseñas en japonés, que traducimos con el chrome éste, que traduce como el ojete, pero entiendes que les llama muchísimo la atención que cantemos en español. No hay nada en el planeta Tierra de nuestro estilo en castellano, nada. Somos los únicos, bueno, habrá alguno más, pero muy pocos. Entonces lo ven como algo exótico, un punto a favor, lo valoran. Si nosotros nos pusiéramos a cantar en inglés, yo puedo ser muy traductor, pero también soy de Cuenca, seguro que se me nota el acento por algún lado.

DR2(1)

Joserra: Recuperando lo que comentabas al principio sobre lo de quejarnos del éxito, en el primer disco hay una canción que parece hablar de eso, que es “La llave del sol”, que me gusta mucho.
Ángel: Qué guay, me alegra mucho que te guste esa canción. Sí, esa canción trata un tema recurrente en mí. En el nuevo disco también hay una canción que habla de algo parecido, de lo que te hace la música, una vez llega a tu vida, por lo menos es lo que me pasó a mí, te cambia totalmente todo. Esa letra es un poco infantil, bueno infantil entre comillas. No sé los años que tiene esa canción, salió con el primer disco, lo mismo tenía diez años ya. Claro, en el primer disco sacamos las mejores canciones que teníamos de toda nuestra vida… jaja. Buscar la llave del sol es buscar la composición que te llene, la canción perfecta, tu mejor tema, que no va a llegar, es imposible. Nunca estás contento, y hay veces que te frustras porque sacas una auténtica basura. Y a veces piensas “y todo esto para qué, no me lleva a ningún sitio, qué tontería”. Pero qué va, luego enseguida la música tiene eso, te hace sentir mejor.

Joserra: El trabajo creativo es tanto construir como desechar.
Ángel: Sí, claro. En el disco anterior hay un descarte. Grabamos un tema que no se publicó.

Joserra: ¿No os convencía?
Ángel: No, ¡es un temazo! Lo sacaremos. Lo quitamos del disco, sobre todo por una cosa mía. Es un tema de ocho minutos y pico. Yo oía el disco y a mí se me hacía largo. Y en este disco hay otro descarte. Lo hemos grabado, mezclado y masterizado, y no va a salir. Lo hemos quitado. Por duración. Pensamos además que es el tema más flojo del disco, aunque luego a lo mejor lo oyes y es tu favorito.
Probablemente hagamos algo con esos dos temas…, pues a lo mejor en el directo este que queremos sacar los metamos como rarezas, eso estaría bien. Y luego tenemos más cosillas por ahí. Como luego el disco anterior lo tienes machacado, escuchas el tema descartado y suena fresco, dices “¡esto es un temazo!”.

Joserra: Cuando preguntas a un músico por su canción favorita del disco nunca coincide con la que le gusta a la mayoría de sus aficionados.
Ángel: Eso es un problema ¿eh? A la hora de elegir un single, o un adelanto, cada uno dice una.

Joserra: Hagamos una prueba: mi favorita del segundo, probablemente sea “Caída libre”.
Ángel: Pues hace tiempo que no la hacemos en directo.

Joserra: Las dos veces que habéis estado en Madrid sí la habéis hecho.
Ángel: Sí. Yo creo que en Caracol sería la última vez que la hicimos en directo, porque luego hemos hecho bolos de una hora, más reducidos. Luego últimamente Pedro no ha podido tocar con nosotros, hemos tenido que buscar sustitutos. En Caracol tocó Alfred Berengena, batería de Soziedad Alkoholika. Entonces luego, mira, la camiseta que llevo es de un grupo de Alcázar de San Juan, Solid Relax Project, recomendación… progresivo instrumental de élite, buenísimos (como Liquid Tension Experiment, de ahí se sacan el nombre). Coincidimos con ellos en una minigira que hicimos con el primer disco, e hicimos muy buenas migas y claro, son unos musicazos brutales. Y el batería es muy bueno también. Fuimos a Alcázar de San Juan a tocar, ya teníamos el problema de Pedro, y le dijimos a Francisco Mazuecos, que es el batería de S.R.P. si en el siguiente concierto en Teruel podía aprenderse el repertorio de Pedro porque si no, no podíamos tocar. Total, que ha hecho ya cuatro con nosotros. Se aprendió un repertorio y nosotros intentamos que sea siempre el mismo repertorio. Sólo falta que encima le des más curro.

Joserra: Cómo surgió “Caída libre”.
Ángel: Eso sale de un riff de Carlos, que lo tocaba siempre en las pruebas de sonido. Decidió que para el segundo disco, como balada tipo Journey, aunque al final no sonó tanto a Journey, aunque cuando la componíamos sonaba a Journey total. La compuso él prácticamente entera, y la letra entre él y Marc, uno de los actores. Luego entre todos le dimos cuatro vueltas en el local de ensayo.

Joserra: Recordando vuestra época de grupos de versiones, ¿qué os aportó esa experiencia tocando versiones de grupos clásicos?
Ángel: Muchísimo, una barbaridad, porque si coges el repertorio de cuando hacíamos versiones, ves cómo las hacíamos, lo ves clarísimo: el cimiento de Dry River está ahí. Empezamos a mejorar como músicos, con esas canciones, esos estilos, las tablas, la forma de entender el concierto. Si hubiésemos salido desde el principio con nuestros temas, no habría sido igual ni de coña.

DR4(1)

Joserra: Tú te pones a repasar a qué sonáis, me lío a poner nombres y no termino.
Ángel: Y todos esos nombres, seguro… Ponte a decir nombres y te digo: de ésta tocábamos…

Joserra: Pues el otro día venía escuchando y pensé “esta canción me suena a Yes”.
Ángel: Pues mira, de Yes no hacíamos.

Joserra: Otras que tengo anotadas: Kansas.
Ángel: Sí.

Joserra: Journey.
Ángel: También.

Joserra: Queen, Rush, Deep Purple, Barón Rojo…
Ángel: Todas. Todo eso estaba en nuestros conciertos de versiones.

Joserra: Menos Yes, jaja. ¿Qué canción era? ¿”Nueva tierra”? [Me refería a “Nuevos tiempos”; se me cruzaron dos títulos]
Ángel: ¿”Tierra”? La de “Tierra” es curiosísima. Hice la letra, no tenía música. Se la pasé al bajista, a David, y me dijo “tengo una música que le he estado cantando mentalmente tu letra y le va perfecta”. Y fuimos al local, luego la arreglamos y dije “hostia, si parece hecho aposta”. Fue una cosa, amor a primera vista. Eso no suele pasar.

Joserra: ¿Tenéis pensadas fechas para lanzamientos del disco nuevo o del directo?
Ángel: No quiero aventurarme. El directo septiembre/octubre. Y en un plazo de tres cuatro meses el nuevo. Le estamos dando vueltas.

Joserra: ¿Algún adelanto del disco antes de final de año?
Ángel: ¿Del disco nuevo? El año que viene.

Compartir este post

2 Comentarios

  1. Imagen de perfil de Lord AOR

    Espectacular la entrevista, el día, los momentos, los chicos de Dry River y por supuesto Joserra. Grandes.

    Responder
  2. Imagen de perfil de El Malo

    He vuelto a pegarle otra leída a la entrevista y se me va a hacer muy larga la llegada del nuevo disco de estos cahvalotes.

    Responder

Dejar una respuesta

Tu corréo electrónico no será publicado.Campos obligatorios marcados con *

You may use these HTML tags and attributes: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <s> <strike> <strong>


Lost Password

Register

Si continúas utilizando este sitio, aceptas el uso de las cookies. Más información

The cookie settings on this website are set to "allow cookies" to give you the best browsing experience possible. If you continue to use this website without changing your cookie settings or you click "Accept" below then you are consenting to this.

Close